image

Product Placement: Cómo llevar tu marca al mundo del cine y la tv

El product placement se desarrolló en la década de los 80 y se hizo popular gracias a la película E.T. Aunque comenzó en el sector cinematográfico, más adelante se llevó a otras industrias. Como, por ejemplo, a la de las series de televisión. Como su nombre indica, de lo que se trata es de colocar productos dentro de una historia como parte de la misma.

Esta estrategia ha alcanzado gran importancia para las marcas y para los productores. Supone una vía efectiva para financiar proyectos audiovisuales y hacerlos más rentables. Y, para las marcas, la posibilidad de llegar a grandes públicos presentándose dentro del contexto de una historia sin resultar intrusivas.

Porque este tipo de publicidad se hace de una manera más sutil sin necesidad de interrumpir la acción. Si lo piensas fríamente, ¿cuántas personas ven los anuncios de televisión? La realidad es que hoy, en día, cada vez menos personas.

Los espectadores aprovechan las pausas publicitarias para hacer zapping, ir al servicio o a por algún refrigerio. Cualquier cosa con tal de no ver los anuncios. Así que las marcas idearon una nueva forma de que los espectadores vieran sus productos de manera indirecta.

Las marcas aprovechan el product placement para, en muchos casos, volverse las protagonistas de las historias. A veces incluso al mismo nivel que los actores. Aunque en otras ocasiones, la publicidad está más camuflada.

¿Qué es el product placement?

Más abajo te encontrarás algunos ejemplos claros de product placement en cinco series de televisión que resultaron muy rentables. Pero antes es interesante entender por qué esta estrategia de publicidad es tan efectiva y cuáles son los tipos más comunes de product placement para las marcas.

El product placement consiste en mostrar, hacer mención o interactuar con algún producto en series de televisión, películas o videojuegos. Esto rompe totalmente con la forma tradicional de hacer publicidad.

Se sabe que hoy en día las personas reciben unos 6.000 impactos publicitarios al día. Es tal la saturación publicitaria que las marcas deben buscar formas cada vez más efectivas y menos intrusivas de hacer llegar sus productos a los consumidores.

Con el product placement, de lo que se trata es de que el producto esté integrado como parte de la historia para que la asimilación del mismo por parte del público sea más natural. A veces, incluso, el producto puede alcanzar una gran popularidad por aparecer en una producción de éxito.

Ventajas del product placement para las marcas

Con todo lo dicho, es sencillo intuir cuáles son las principales ventajas de colocar publicidad dentro de una serie. Algunas de las razones por las que resulta tan efectivo son:

  • Al formar parte de una historia no es intrusiva, ya que no es necesario interrumpir la programación para hablar del producto.
  • Se puede aprovechar la afinidad de un programa con el público objetivo para conseguir un mayor éxito.
  • Normalmente, resulta más económico y cualitativo que realizar un spot publicitario tradicional.
  • Las marcas pueden beneficiarse del factor de prescripción de los actores que interaccionan o enseñan el producto.

Aunque no todo resulta tan sencillo. Al ser un tipo de publicidad sutil hay que procurar no rebasar el límite de la legalidad. Sobre todo, si se interactúa con el producto de forma explícita. En estos casos hay que advertir al público de que está siendo sometido a una exposición publicitaria.

Tipos de product placement

Tipos de product placement

Se puede distinguir entre tres formas de product placement en función de la forma en la que el interlocutor interactúa con el producto y su grado de implicación:

A.- Activo por acción

En este tipo de publicidad los personajes interactúan directamente con el producto formando éste parte de la escena. Un ejemplo de ello es el modelo de coche que pueda conducir el protagonista.

B.- Activo por mención

Los actores incluyen el producto o marca dentro del discurso de la acción, aunque no hagan una descripción del mismo. Como, por ejemplo, mencionar lo bien que sabe determinada bebida.

C.- Pasivo

En este caso, el producto o servicio está presente en la escena y muy visible, pero los personajes no interactúan con él ni lo mencionan. Puede ser un cartel en la calle, un producto de consumo como las botellas de licor de un bar, una marca de comida, etc.

Por tanto, aunque aparece en pantalla, no forma parte de la acción y constituye una forma mucho más sutil aún de publicidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

CONNECTION TREE © 2020

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS